Context hub una herramienta para el desarrollo inteligente en proyectos distribuidos

05-06-2025

Por Cristian Manuel Suarez Vera, Mario S. Pinto Miranda

En proyectos modernos donde conviven múltiples tecnologías, servicios independientes y responsabilidades compartidas, resulta cada vez más difícil tener una visión unificada del sistema. La necesidad de comprender el comportamiento conjunto de aplicaciones frontales, APIs, plugins o servicios de integración se convierte en un obstáculo recurrente a la hora de desarrollar, mantener o evolucionar cualquier funcionalidad.

Desde esta necesidad nace context-hub: un repositorio central que reúne como submódulos los diferentes componentes que conforman un mismo ecosistema software. Su objetivo no es agrupar el código por comodidad o estructura, sino permitir consultas más inteligentes y eficientes a herramientas basadas en inteligencia artificial, facilitando la resolución de problemas transversales.

¿Qué es context-hub?

Context-hub es un repositorio de código que actúa como punto de conexión entre servicios relacionados. A través de submódulos Git, incorpora las piezas relevantes del sistema (por ejemplo, un backend en Java, un frontend en WordPress o un plugin en JavaScript), lo que permite tener una instantánea sincronizada de los distintos servicios y su forma de relacionarse.

Este repositorio no se despliega ni expone públicamente, sino que sirve como infraestructura interna de desarrollo y documentación. Incluye guías de uso, convenciones y contexto sobre cómo están interconectados los distintos módulos.

¿Para qué sirve?

El principal valor de context-hub reside en su capacidad de mejorar el trabajo con IA durante todas las fases del ciclo de vida del software. Al permitir cargar múltiples módulos en un único entorno, se pueden hacer consultas que requieren contexto cruzado. Algunos ejemplos reales donde ha demostrado ser útil:

  • Depuración de errores entre servicios: detectar por qué una llamada desde la app a la API falla, revisando ambos puntos de conexión a la vez.
  • Verificación de sincronización entre endpoints: comprobar que las rutas y contratos no han divergido tras una refactorización.
  • Detección de inconsistencias semánticas: identificar discrepancias en nombres como monthlyIncomes vs monthlyRevenue entre servicios que deberían compartir dominio.
  • Desarrollo de nuevas funcionalidades: validar si lo que ya está en el frontend tiene su reflejo correspondiente en el backend.

¿Cómo lo usamos?

El equipo trabaja normalmente sobre las ramas main, pero si el desarrollo activo ocurre en otras ramas, context-hub se sincroniza para reflejar ese estado actual. Esto permite que las consultas tengan siempre el contexto relevante más actualizado.

Todo el equipo de desarrollo utiliza context-hub de forma habitual. Aunque por ahora su uso se orienta principalmente a mejorar la interacción con IAs, también sirve como herramienta exploratoria para humanos cuando se necesita entender cómo interactúan las piezas.

Siguientes pasos

Actualmente se está explorando cómo documentar los flujos de conversación más comunes, para convertir context-hub no solo en una base técnica sino también en un asistente conversacional guiado. La idea es generar una base de prompts reutilizables para acelerar tareas recurrentes.

Estamos preparando una plantilla de ejemplo en GitHub y otros artículos donde explicamos cómo puedes crear y configurar tu propio context-hub adaptado a tu proyecto.