En este artículo, deseo compartir mi experiencia durante mi primera participación en la CommitConf.
Desde el momento de mi llegada, fue evidente la excelente organización del evento. El acceso fue rápido y fluido, facilitado por la abundante presencia de personal dispuesto a guiar a los participantes.
La jornada comenzó con una presentación en el aula magna de la Universidad CEU San Pablo. Los organizadores del evento ofrecieron una explicación clara y detallada sobre el funcionamiento del evento, la ubicación de los diferentes tracks y las normas básicas de conducta a seguir.
La primera ponencia fue destacada, presentada por los compañeros de Codely, Javi y Rafa. Compartieron su visión sobre DDD, Entidades y Agregados, ofreciendo una introducción que ayudó a entender mejor estos conceptos, explorar sus posibles beneficios y su aplicación práctica en un escenario real. Su gráfica del “flipadismo” hizo sonreír a todo el público. Al final de la sesión, se mostraron muy accesibles, dispuestos a dialogar, responder preguntas y tomarse fotos con los asistentes interesados.
Astro vs Quik fue el siguiente punto destacado en mi recorrido por los diferentes tracks. Nadia Ujovich, experta en el tema, explicó cómo funcionan estos dos frameworks, qué es la hidratación y las diferentes maneras en que Astro y Quik manejan el renderizado. Utilizó un ejemplo muy claro para ilustrar las diferencias entre ambas tecnologías, aunque en mi opinión, estos frameworks están pensados para usos distintos. Astro está diseñado para ofrecer cierta interactividad con el usuario y no puede competir con Quik cuando la carga de JavaScript es muy alta. A pesar de estas diferencias de enfoques, Nadia transmitió sus ideas de manera impresionante, haciendo de esta una charla excepcional y muy relevante.
La hora del almuerzo fue ejemplarmente organizada, con opciones culinarias para todos: veganos, vegetarianos y celíacos. Todo fue considerado meticulosamente, destacando además el comportamiento ejemplar de los asistentes, quienes mostraron orden al acceder a las diferentes áreas, además de respeto y amabilidad, mereciendo una calificación sobresaliente.
Después del almuerzo era hora de continuar y me decanté por las telcos. Laura Lacarra me cautivó con su ponencia, sobre un tema que inicialmente no despertaba mi interés: la programación de redes. Sin embargo, su capacidad para explicar conceptos complejos de manera sencilla y eficaz fue impresionante, ofreciendo soluciones innovadoras para asegurar nuestras transacciones. Habló de un proyecto increíble que está uniendo a muchas empresas de telecomunicaciones en un camino común. El único aspecto que me generó dudas fue el derecho a la privacidad, especialmente la preocupación sobre la seguridad de los datos personales al compartir ubicaciones y otros datos al utilizar el servicio.
Para cerrar el primer día, Concha Asensio ofreció la charla “No todo el campo es ‘green’: Aprendiendo a trabajar con código legacy”. Fue una excelente introducción sobre cómo aplicar diferentes técnicas de refactorización para manejar código legacy. Su habilidad para conectar con el público, sumada a diapositivas claras y concisas, convirtió su presentación en un momento muy disfrutable.
Antes de finalizar la jornada, tuve la suerte de encontrarme con Ana Buigues. Conocía a Ana a través del podcast de mi compañero Carlos Blé, y en esta ocasión tuve el placer de conocerla en persona. Fue fantástico coincidir y tener la oportunidad de charlar brevemente con ella.
El segundo día asistí al Open Space de Alfonso Miranda Castro, y resultó ser otra elección acertada. Discutir sobre el trabajo remoto con colegas del sector, y explorar juntos los beneficios y desventajas fue realmente enriquecedor. Se expresaron opiniones diversas y Alfonso presentó el tema de manera exquisita.
Tuve nuevamente suerte cuando Emmanuel Valverde, un verdadero experto, se detuvo a charlar conmigo. Fue extremadamente amable al compartir sus impresiones y acordamos seguir en contacto para hablar más adelante. También me habló del podcast sobre tecnología en el que colabora, lo cual me pareció un aporte muy interesante.
Para cerrar el evento, mi compañero en Lean Mind, Manu Fosela, impartió la primera de una trilogía de ponencias titulada “Liderar no es coser y cantar”.
Manu expuso una visión detallada de lo que debe ser un buen líder de organización. Basándose en su amplia experiencia en el sector, primero como desarrollador y luego liderando equipos, compartió su perspectiva sobre las cualidades fundamentales de un buen líder. Su carismática personalidad le permitió ganarse rápidamente la simpatía del público, ofreciendo una clase magistral sobre cómo un líder efectivo debe priorizar el bienestar de su equipo, logrando así un rendimiento superior y mayor felicidad general.
El evento CommitConf fue excepcional, destacándose por su magnífica organización y la meticulosa atención al detalle. Los servicios ofrecidos estuvieron muy cuidados, siempre había personal de la organización disponible para asistir a los participantes. Además, quiero resaltar el comportamiento cívico ejemplar de todos los asistentes, que contribuyó a crear un ambiente perfecto para el networking. La disposición para entablar conversaciones fue evidente en todos los asistentes, lo que facilitó un intercambio fluido y enriquecedor. Todo esto, combinado, creó una atmósfera ideal que hizo del evento una experiencia verdaderamente inolvidable.
¿Quieres más? te invitamos a suscribirte a nuestro boletín para avisarte cada vez que recopilemos contenido de calidad que compartir.
Si disfrutas leyendo nuestro blog, ¿imaginas lo divertido que sería trabajar con nosotros? ¿te gustaría?
Pero espera 🖐 que tenemos un conflicto interno. A nosotros las newsletter nos parecen 💩👎👹 Por eso hemos creado la LEAN LISTA, la primera lista zen, disfrutona y que suena a rock y reggaeton del sector de la programación. Todos hemos recibido newsletters por encima de nuestras posibilidades 😅 por eso este es el compromiso de la Lean Lista