(2) Diseñando un “Workflow Router” determinista delante de tu agente
09-10-2025
En arquitecturas modernas que integran modelos de lenguaje, un reto recurrente es gestionar de forma eficiente las múltiples rutas posibles que puede tomar una consulta del usuario. Escalar cada mensaje directamente a un agente inteligente puede parecer una solución general, pero implica un coste significativo en términos de tokens, latencia y trazabilidad. Para resolver esto, un “Workflow Router” determinista actúa como un mecanismo previo de decisión, que clasifica las peticiones y aplica una lógica de enrutamiento basada en intención, estructura y reglas de negocio.
Este enfoque busca preservar el equilibrio entre control, eficiencia y experiencia de usuario, especialmente en sistemas que operan en producción bajo restricciones claras de rendimiento y auditoría.
1. Por qué colocar un router por delante
No todas las consultas requieren la intervención de un agente. Muchas pueden resolverse de forma directa con reglas o herramientas específicas. Un router actuando como filtro inicial permite:
-
Reducir la carga computacional y el coste de tokens.
-
Asegurar una respuesta rápida cuando el camino es claro.
-
Proteger al agente de entradas no deseadas o erróneas.
Este enfoque es clave para sistemas que operan en producción, donde eficiencia, trazabilidad y robustez son prioritarios.
2. Detección de intención y reglas
El router se basa en clasificadores o reglas deterministas para identificar la intención de la consulta. Puede usar expresiones regulares, clasificadores ligeros o modelos de categoría cerrada. Ejemplos de intenciones:
-
calc_x
: calcular un valor específico. -
get_status
: recuperar estado o contexto. -
faq_abierta
: pregunta genérica o ambigua.
El objetivo es enrutar cada mensaje a la ruta más adecuada según su intención prevista.
3. Higiene de datos y validaciones
Antes de procesar cualquier ruta, el router debe implementar salvaguardas:
-
Higiene de PII (información personal identificable): detección y anonimizado si aplica.
-
Validación de entrada y salida: uso de JSON schemas para estructurar datos y garantizar consistencia.
-
Post-procesado: ajustes en la salida para cumplir estándares de formato, lenguaje o seguridad.
4. Timeouts, límites y presupuestos
Toda ejecución debe respetar:
-
Límites de pasos o herramientas invocadas.
-
Presupuestos de tokens definidos por ruta.
-
Timeouts configurables para evitar bloqueos.
Esto refuerza la estabilidad del sistema y facilita el monitoreo.
5. Telemetría mínima viable
Un router bien diseñado debe exponer:
-
Logs de clasificación e intención detectada.
-
Historial de rutas tomadas.
-
Resultados de validación y errores capturados.
Esto permite detectar patrones de uso, posibles errores de ruteo y oportunidades de optimización.
Ejemplo: flujo híbrido con ruta rápida
Tabla comparativa por intención
Intención | Fuente de verdad | Tool | Validaciones | SLA esperado |
---|---|---|---|---|
calc_x | Cálculo local | Funciones embebidas | JSON schema numérico | <1s |
get_status | Base de datos | Consulta SQL | Sanitización de entrada | <1.5s |
faq_abierta | N/A | Agent/Agentic | Estructura semántica | <4s |
Checklist de implementación
-
Clasificador de intención (regex, ML o mixto).
-
Esquemas JSON de entrada/salida por tipo de ruta.
-
Límites operativos por ejecución.
-
Logging de rutas y errores.
Preguntas frecuentes
¿Qué pasa si el clasificador se equivoca?
- Se debe definir un mecanismo de fallback (por ejemplo, redirigir a una ruta genérica o solicitar aclaración).
¿Puede un agente re-clasificar una consulta?
- En arquitecturas avanzadas, sí. El agente puede retroalimentar al sistema para mejorar la clasificación futura.
Conclusión
Un Workflow Router bien diseñado es una pieza fundamental para escalar sistemas conversacionales de forma controlada y sostenible. Permite combinar eficiencia, trazabilidad y adaptabilidad en un mismo flujo operativo. La clave está en implementar una lógica clara de clasificación, mantener estrictos contratos de validación, y monitorear el sistema para detectar mejoras.
Este enfoque se alinea con una filosofía lean de desarrollo, como la que aplicamos en Lean Mind: construir lo justo, validar de forma continua y escalar cuando el valor está claro.